SUEÑO DE LA RAZON

Soñar la razón, o aquello de que cuando la razón sueña “produce monstruos”, o bien: la razón es sólo un sueño. También puede que la razón sea sólo una proyección, o todas las anteriores…
Es el nombre de nuestra revista, también representa el espíritu colectivo y reflexivo que anima esta nueva publicación. Un proyecto en ebullición que quiere conversar sobre la fotografía que producimos en América del Sur.
Convocamos a un grupo de fotógrafos, gestores del “barrio grande”, para editar una revista regional y, si nos están leyendo, es porque resultó una parte importante de este sueño (falta saber aún si hay razones para eso de “la razón”…).











revistanuestramirada.org/category/suenodelarazon
LA CALLE NO CALLA
IMAGENES DESDE LAS CALLES DE VALPARAISO, LA CALLE NO CALLE ,ES UN EXCELENTE REGISTRO DE LAS PIELES QUE HAN ADQUIRIDOS LOS MUROS Y LUGARES DEL PUERTO, ADEMAS CUENTA CON BELLAS IMAGENES DE INTERVENCIONES EN DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO.



www.facebook.com/album.php?aid=2037785&id=1388033889&ref=share#/photo.php?pid=30732397&id=1388033889



www.facebook.com/album.php?aid=2037785&id=1388033889&ref=share#/photo.php?pid=30732397&id=1388033889
PABLO AMARINGO
Pablo César Amaringo ejerció durante muchos años como sanador en la Amazonía peruviana. Hoy en día ejerce como pintor, reelaborando las visiones que experimentó durante su práctica chamánica, y al mismo tiempo enseña a personas jóvenes a pintar en la escuela de artes USKO-AYAR, en Pucallpa, en la que trabaja como director y de la que fue fundador junto con Luis Eduardo Luna en 1988.
Este escuela se dedica también a la enseñanza de la preservación de los ecosistemas de la zona amazónica, labor por la cual durante la Conferencia sobre la Tierra que se celebró en Río de Janeiro durante 1992 se entregó a Pablo Amaringo la mención Global 500 Roll of Honour, concedida directamente por el programa de preservación ambiental de las Naciones Unidas por la labor llevada a cabo por la institución diriguida por Amaringo y los logros conseguidos durante estos años de labor.
www.pabloamaringo.com
Este escuela se dedica también a la enseñanza de la preservación de los ecosistemas de la zona amazónica, labor por la cual durante la Conferencia sobre la Tierra que se celebró en Río de Janeiro durante 1992 se entregó a Pablo Amaringo la mención Global 500 Roll of Honour, concedida directamente por el programa de preservación ambiental de las Naciones Unidas por la labor llevada a cabo por la institución diriguida por Amaringo y los logros conseguidos durante estos años de labor.
www.pabloamaringo.com
BENITO LAREN
"Yo era químico y trabajaba en Somisa, la acería de San Nicolás. Siempre de chiquito quise ser famoso y comencé escribiendo. Recibí un premio de literatura local, uno internacional y después se me dio por la pintura. Empecé a pintar en el 85 y en el 87 recién con una técnica propia. Pinto sobre vidrio y mi movimiento es el 'Pop o h art'".

www.boladenieve.org.ar/node/203

www.boladenieve.org.ar/node/203
FRED WILSON
El artista conceptual Fred Wilson (nacido en 1954 en El Bronx) se describe como de "africanos, indígenas americanos, europeos y amerindios".


en.wikipedia.org/wiki/Fred_Wilson_(artist)


en.wikipedia.org/wiki/Fred_Wilson_(artist)
ANDREAS GURSKY
Nació en Leipzig en 1955, pero creció en Düsseldorf, Alemania.




Sí, mis fotos son en realidad cada vez más formales y abstractas.Una estructura visual parece dominar los acontecimientos reales que se muestra en imágenes.El subyugar a la situación real es mi concepto artístico de la imagen.Aparte de los elementos que se repiten constantemente que ya he mencionado, otro aspecto que se me ocurre que explica la forma en que mis fotos funcionan es nunca fijarse en los detalles arbitrarias en mi trabajo.En un plano formal, relacionados entre sí un sinnúmero de micro y macro-estructuras se entrelazan, determinado por un principio general de la organización.Un microcosmos cerrado que, gracias a mi actitud de distanciamiento hacia mi tema, permite al espectador reconocer las bisagras que sostienen al sistema. Por supuesto, hay razones suficientes para ser tan formal, la representación esquemática de la realidad.
en.wikipedia.org/wiki/Andreas_Gursky




Sí, mis fotos son en realidad cada vez más formales y abstractas.Una estructura visual parece dominar los acontecimientos reales que se muestra en imágenes.El subyugar a la situación real es mi concepto artístico de la imagen.Aparte de los elementos que se repiten constantemente que ya he mencionado, otro aspecto que se me ocurre que explica la forma en que mis fotos funcionan es nunca fijarse en los detalles arbitrarias en mi trabajo.En un plano formal, relacionados entre sí un sinnúmero de micro y macro-estructuras se entrelazan, determinado por un principio general de la organización.Un microcosmos cerrado que, gracias a mi actitud de distanciamiento hacia mi tema, permite al espectador reconocer las bisagras que sostienen al sistema. Por supuesto, hay razones suficientes para ser tan formal, la representación esquemática de la realidad.
en.wikipedia.org/wiki/Andreas_Gursky
PIETER HUGO
Pieter Hugo, fotógrafo nacido en 1976 en Johannesburgo, Sudáfrica. Su obra aborda casi exclusivamente problemáticas de su continente, entre los que se cuentan ensayos sobre la tuberculosis en Malawi y la esclavitud en Sudán.



www.pieterhugo.com



www.pieterhugo.com
TONY CRAGG
Nacido en Liverpool el año 1949, hijo de un ingeniero, creció en una época que creía profundamente en la técnica, y que parece resurgir aquí y allá, entre otros símbolos, en su obra artística. Inicialmente, nada parecía apuntar a una carrera como artista. Tony Cragg se dedicó a los aparatos y recipientes químicos, y se hizo ayudante técnico de laboratorio. Hoy día, Tony Cragg es un escultor entregado a su profesión en cuerpo y alma. La escultura es su manera de investigar, y de este modo ensambla lo que no siempre estuvo separado. El año 1977, Tony Cragg se traslada a Wuppertal. Muy pronto desarrolla una forma de aglomeración y de enlace que le hace famoso. Recoge y acumula fragmentos de plástico en las orillas de los ríos y en las playas, y los une para formar conjuntos figurativos. En ocasiones son colocados simplemente sobre el suelo, en otras, son presentados como relieves sobre una pared.


www.tony-cragg.com


www.tony-cragg.com
CRISTIAN SALINEROS


Dio a conocer sus trabajos escultóricos en la década de los noventa. En esa época trabajó con bronce oxidado, técnicas mixtas experimentales como piedra, fierro y madera. Se inspiró en las formas naturales de la semilla, frutas y el huevo para ejecutar esculturas relacionadas a la idea de contenedores, la protección del hogar y la vida en gestación.
Las artesanales y delicadas terminaciones de sus obras sugieren envoltorios que encierran y protegen a misteriosos volúmenes orgánicos y dan lugar a reflexiones sobre la perfección del diseño, el rito de la construcción de embarcaciones, habitáculos y diversos objetos contenedores, de uso humano.
www.cristiansalineros.cl
PATRICK STEEGER


El artista se ha centrado en obras de carácter conceptual. Utiliza materiales industriales prediseñados que descontextualiza a usarlos en la manufactura de objetos de formas reconocibles pero totalmente alejadas de la función primaria. Es así como planchas de cartón, láminas de plástico, PVC, maderas aglomeradas, telas, gomas, envases de plástico de desecho se transforman en trompos, pantallas de lámparas, grandes globos inflables entre otras formas que se identifican como objetos cotidianos. Estas obras persiguen el asombro del espectador pero también forzar una mirada poética al reinterpretar los materiales reconocibles.
www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=969
PABLO RIVERA
Bicicleta:
Gazelle (2001) / Objeto trocado (bicicleta, bidones plásticos, sondas clínicas, carton), fotografía, texto. ARS01, Unfolding Perspectives. Kiasma Museum of Contemporary Art. Helsinki, Finland.
Tres veces a la semana, Don Luis Moreno toma su bicicleta muy temprano en la mañana y comienza a pedalear para cruzar Santiago. Su viaje se inicia en casa -una modesta vivienda donde vive con toda su familia- y trás ocho o nueve kilometros de lento pedalear, llega a su habitual destino: una clínica donde, producto de una insuficiencia renal, se somete periódicamente a un tratamiento de diálisis.
Despues de hacerse el tratamiento, como cada vez que concurre, Don Luis carga su bicicleta con cerca de 90 envases plásticos vacíos, de 5 litros cada uno, que corresponden a los productos químicos y farmacéuticos utilizados por la misma clínica en los tratamientos de diálisis. Don Luis, amarra cuidadosamente las botellas a la bicicleta, utilizando sondas provenientes del mismo material descartado.
De este modo, convertido en una especie de nube plástica, Don Luis retorna lentamente a casa donde lavará y luego venderá los envases, como un medio auxiliar de subsistencia y ayuda económica para su familia.
Esta obra cita la obra homónima de Tony Cragg. Sin embargo, la cita contrasta lo aureático de cada obra, pues la de Cragg es el resultado de la puesta en escena de una especulacón de taller, mientras que la “puesta” de Don Luis es el resutado de su propia condición social.


Camioneta:
Prototipo para una vida mejor #1 (2004)
Volkswagen Kleinbus 1975 restaurada, accesorios de epoca, objetos varios,
tierra de hojas, pasto, Peral Japones (Brachychiton Populneum) y artista.
Prototipo para una vida mejor #1 (2004) fue realizado restaurando una vieja camioneta VW (vehículo emblemático del camping y los movimientos libertarios de los 60’s), en la cual fue plantado un árbol, pasto y un pequeño huerto. En este nuevo artilugio -mitad mecánico, mitad orgánico- se aglutinan elementos nostálgicos e históricos que entablan relación con una parcela o trozo de “naturaleza”, intentando encarnar algunas de las contradicciones y bipolaridades presentes en el deseo de habitar del hombre contemporáneo.
El vehículo “visita” la ciudad, invirtiendo la idea de camping, siendo la naturaleza la que viene al encuentro de la ciudad. De este modo se constituye como un proyecto de turismo y, a la vez, de paisaje, en el cual se intenta iluminar un contraste entre el paisaje como ideal (la imagen de un deseo de vida) y el paisaje como realidad política (geografía social). El vehículo recorre Santiago, lo cruza transversalmente dialogando con la ciudad, dando cuenta de las estratificaciones y diferencias políticas y económicas de su paisaje social.
Si plantar un árbol es hacer lugar, colocar en movimiento sus raíces intentaría reflexionar acerca de un espacio constantemente en fuga y de las identidades que en él intentan constituirse.

www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=1131
Gazelle (2001) / Objeto trocado (bicicleta, bidones plásticos, sondas clínicas, carton), fotografía, texto. ARS01, Unfolding Perspectives. Kiasma Museum of Contemporary Art. Helsinki, Finland.
Tres veces a la semana, Don Luis Moreno toma su bicicleta muy temprano en la mañana y comienza a pedalear para cruzar Santiago. Su viaje se inicia en casa -una modesta vivienda donde vive con toda su familia- y trás ocho o nueve kilometros de lento pedalear, llega a su habitual destino: una clínica donde, producto de una insuficiencia renal, se somete periódicamente a un tratamiento de diálisis.
Despues de hacerse el tratamiento, como cada vez que concurre, Don Luis carga su bicicleta con cerca de 90 envases plásticos vacíos, de 5 litros cada uno, que corresponden a los productos químicos y farmacéuticos utilizados por la misma clínica en los tratamientos de diálisis. Don Luis, amarra cuidadosamente las botellas a la bicicleta, utilizando sondas provenientes del mismo material descartado.
De este modo, convertido en una especie de nube plástica, Don Luis retorna lentamente a casa donde lavará y luego venderá los envases, como un medio auxiliar de subsistencia y ayuda económica para su familia.
Esta obra cita la obra homónima de Tony Cragg. Sin embargo, la cita contrasta lo aureático de cada obra, pues la de Cragg es el resultado de la puesta en escena de una especulacón de taller, mientras que la “puesta” de Don Luis es el resutado de su propia condición social.


Camioneta:
Prototipo para una vida mejor #1 (2004)
Volkswagen Kleinbus 1975 restaurada, accesorios de epoca, objetos varios,
tierra de hojas, pasto, Peral Japones (Brachychiton Populneum) y artista.
Prototipo para una vida mejor #1 (2004) fue realizado restaurando una vieja camioneta VW (vehículo emblemático del camping y los movimientos libertarios de los 60’s), en la cual fue plantado un árbol, pasto y un pequeño huerto. En este nuevo artilugio -mitad mecánico, mitad orgánico- se aglutinan elementos nostálgicos e históricos que entablan relación con una parcela o trozo de “naturaleza”, intentando encarnar algunas de las contradicciones y bipolaridades presentes en el deseo de habitar del hombre contemporáneo.
El vehículo “visita” la ciudad, invirtiendo la idea de camping, siendo la naturaleza la que viene al encuentro de la ciudad. De este modo se constituye como un proyecto de turismo y, a la vez, de paisaje, en el cual se intenta iluminar un contraste entre el paisaje como ideal (la imagen de un deseo de vida) y el paisaje como realidad política (geografía social). El vehículo recorre Santiago, lo cruza transversalmente dialogando con la ciudad, dando cuenta de las estratificaciones y diferencias políticas y económicas de su paisaje social.
Si plantar un árbol es hacer lugar, colocar en movimiento sus raíces intentaría reflexionar acerca de un espacio constantemente en fuga y de las identidades que en él intentan constituirse.

www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=1131
Suscribirse a:
Entradas (Atom)